cayfishing2

Catfishing: cautivar con una falsa identidad

Introducción
En un mundo hiperconectado, la confianza se construye muchas veces a través de pantallas. Pero ¿qué ocurre cuando esa confianza se basa en una mentira? El catfishing es una forma de engaño digital en la que una persona crea una identidad falsa —usualmente con fotos o datos de otro— para establecer vínculos emocionales, sentimentales o económicos con alguien más. Aunque a primera vista puede parecer “una broma”, sus efectos psicológicos son profundos y duraderos.

El término proviene del documental Catfish (2010) y designa el uso deliberado de una identidad falsa en línea con el fin de manipular, seducir o explotar a otra persona. Las plataformas de citas, redes sociales y foros son escenarios habituales. En muchos casos, la víctima desarrolla una relación intensa y afectiva con el supuesto “otro”, sin sospechar que está interactuando con una ficción cuidadosamente construida.

Cómo funciona el catfishing
Los estafadores románticos emplean sitios web, redes sociales y foros en línea para presentarse como posibles parejas, elaborando perfiles atractivos con fotos cuidadosamente seleccionadas y una identidad cautivadora destinada a generar confianza y afecto en sus víctimas. Una vez establecida la conexión inicial, el estafador fortalece progresivamente el vínculo emocional mediante mensajes constantes, llamadas telefónicas o videollamadas. Suelen expresar amor, afecto, atracción sexual y planes de futuro en común.

Sin embargo, su verdadero propósito es explotar económicamente a la víctima o acceder a información personal con fines ilícitos. Para lograrlo, los estafadores románticos desarrollan relatos complejos diseñados para despertar compasión y manipular emocionalmente a sus objetivos (Wang & Topalli, 2024).

Este fenómeno no se limita a la búsqueda de dinero o sexo; también puede responder a necesidades psicológicas del impostor: baja autoestima, soledad, deseo de control o evasión de la propia identidad. Estudios recientes muestran que las motivaciones del catfisher pueden ir desde la venganza hasta la fantasía romántica.

Impacto psicológico en la víctima
Dependiendo del grado de involucramiento, para la persona que descubre que el otro está engañando acerca de su identidad puede generar una conmoción muy importante. Las víctimas suelen experimentar confusión, vergüenza, rabia y una profunda sensación de traición. No sólo se pierde una persona, sino la propia confianza en el juicio personal y en las relaciones humanas.
Desde una mirada clínica, esto puede derivar en síntomas de ansiedad, depresión, aislamiento social entre otro tipo de manifestaciones relevantes. Además, el catfishing puede ser la antesala de delitos más graves, como la extorsión emocional o el sextortion (chantaje sexual digital).

Por otra parte, quienes sufren catfishing pueden llegar a experimentar altos niveles de desconfianza y dificultad para establecer nuevas relaciones, lo cual podría afectar seriamente su vida amorosa.

Prevención y Claves clínicas

Promover alfabetización en salud mental digital sobre señales de alerta -perfiles sin historia, evasión de videollamadas, excesiva idealización o inconsistencias narrativas-, es fundamental. Actuar preventivamente puede marcar una diferencia drástica entre la conciencia oportuna de un actuar sospechoso, versus la caída en un trampa, y el detrimento en la salud mental posterior.

Sin perjuicio de lo anterior, abordar un caso de catfishing podría implicar para los profesionales de la salud mental, al menos:

  • Comprender a cabalidad este tipo de fenómenos y sus especificidades clínicas, para brindar apoyo adecuado a las victimas.

  • Si la persona afectada por esta situación consulta en período de tiempo relativamente próximo al descubrimiento del engaño, es probable que maniobras de intervención próximas a los primeros auxilios psicológicos tengan algún efecto relevante, sin perjuicio de que se abra un espacio de trabajo de más largo plazo.

  • En caso de que la de que la persona haya dejado pasar más tiempo, seguramente la intervención requerirá psicoterapia, dónde será necesario despejar los síntomas más notorios y su agudeza. Reconstruir la autoestima y la autoconfianza deteriorada, además de relevar pasoa paso las características del del proceso de manipulación, evitando la autoinculpación, pueden ser aspectos relevantes a considerar.

El enfoque terapéutico debe integrar el trabajo emocional con la alfabetización digital, ayudando a la persona a retomar el control de su presencia en línea. Hablar de catfishing es hablar de vulnerabilidad humana en un entorno que disfraza la autenticidad. Promover espacios seguros en línea, enseñar verificación de identidad y fomentar la prudencia afectiva no significa desconfiar del otro, sino cuidarse emocionalmente.

Conclusión
El catfishing nos recuerda que detrás de cada pantalla puede haber una historia inventada, pero también un daño real. Recuperar la confianza después del engaño requiere tiempo, acompañamiento. La alfabetización digital es una herramienta clave para prevenir que un evento de este tipo ocurra; mientras que un comprensión clara del fenómeno y una escucha abierta por parte del profesional de la salud mental, puede marcar la diferencia, a la hora de abordar las consecuencias de este tipo de engaños.

Referencias

Salud Mental & Innovación